PROYECTOS

PROYECTOS

CONSERVACIÓN

  • Diseño y creación de áreas protegidas

En 2013, el valle de San Juan de Piche se vio amenazado por un proyecto de explotación minera de oro. Una decisión judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel, enfocada en la protección ambiental, exigió un Estudio de Impacto Ambiental, marcando un precedente legal que frenó los intereses mineros en favor del ecosistema. Ese año, se protegieron 1610 hectáreas como Santuario de la Naturaleza, iniciándose labores de conservación del patrimonio ecológico y natural bajo la gestión de ROBLES.

Para la actualización del plan de manejo del Santuario San Juan de Piche, se siguieron los lineamientos de conservación más avanzados, revisando información secundaria actualizada y convocando a actores relevantes del área de conservación.

Este trabajo alcanza un hito en la conservación del país, ya que combina dos instrumentos de conservación diferentes (Santuario y DRC) dentro de una superficie protegida, la cual se regirá por un único plan de manejo. De esta manera, ROBLES, como una organización sin fines de lucro, con el apoyo de Tepual Conservación, se posiciona a la vanguardia de la preservación del patrimonio ambiental.

Este trabajo alcanza un hito en la conservación del país, ya que combina dos instrumentos de conservación diferentes (Santuario y DRC) dentro de una superficie protegida, la cual se regirá por un único plan de manejo. De esta manera, ROBLES, como una organización sin fines de lucro, con el apoyo de Tepual Conservación, se posiciona a la vanguardia de la preservación del patrimonio ambiental.

CONSERVACIÓN

  • Administración de áreas protegidas

ROBLES se adjudicó la licitación pública ofrecida por la Municipalidad de Lo Barnechea para el periodo 2022-2024, enfocada en la administración, operación y mantenimiento del Parque Yerba Loca. Este parque, que abarca una extensión de 11.000 hectáreas, se destaca por su compromiso con la conservación ambiental, el fomento del deporte de montaña y la promoción del turismo. Con una afluencia de 39.867 visitantes, ROBLES asume la responsabilidad de ofrecer servicios esenciales que incluyen la recepción de visitantes, la aplicación de protocolos de seguridad y emergencias, la regulación de las actividades turísticas, el mantenimiento de senderos, así como la gestión de un equipo de guardaparques.

ROBLES se adjudicó la licitación pública ofrecida por la Municipalidad de Lo Barnechea para el periodo 2022-2024, enfocada en la administración, operación y mantenimiento del Parque Yerba Loca. Este parque, que abarca una extensión de 11.000 hectáreas, se destaca por su compromiso con la conservación ambiental, el fomento del deporte de montaña y la promoción del turismo.

Con una afluencia de 39.867 visitantes, ROBLES asume la responsabilidad de ofrecer servicios esenciales que incluyen la recepción de visitantes, la aplicación de protocolos de seguridad y emergencias, la regulación de las actividades turísticas, el mantenimiento de senderos, así como la gestión de un equipo de guardaparques.

CONSERVACIÓN

  • FINANCIAMIENTO

Acumulación y Captura de Carbono Valle del Choapa

En colaboración con Tepual Conservación, ROBLES realizó un cálculo de la captura y stock de carbono para los Santuarios de la Naturaleza Monte Aranda, Quebrada de Llaullau, Cerro Santa Inés y Laguna Conchalí, considerando el carbono acumulado del componente suelo y de la parte subterránea y aérea de las plantas. Para identificar las coberturas vegetacionales de los predios se usó el Catastro de Recursos Vegetacionales de CONAF y para los parámetros de captura y stock de carbono se usaron diferentes estudios identificados en la revisión bibliográfica.

Acumulación y Captura de Carbono Valle del Choapa

En colaboración con Tepual Conservación, ROBLES realizó un cálculo de la captura y stock de carbono para los Santuarios de la Naturaleza Monte Aranda, Quebrada de Llaullau, Cerro Santa Inés y Laguna Conchalí, considerando el carbono acumulado del componente suelo y de la parte subterránea y aérea de las plantas. Para identificar las coberturas vegetacionales de los predios se usó el Catastro de Recursos Vegetacionales de CONAF y para los parámetros de captura y stock de carbono se usaron diferentes estudios identificados en la revisión bibliográfica.

ROBLES, en alianza a Tepual Conservación, participó en el desarrollo de un modelo de gestión, gobernanza y estrategia de financiamiento para el futuro parque «Santuario del Plomo». Iniciativa de conservación privada ubicada en la comuna de lo Barnechea.

ROBLES, en alianza a Tepual Conservación, participó en el desarrollo de un modelo de gestión, gobernanza y estrategia de financiamiento para el futuro parque "Santuario del Plomo". Iniciativa de conservación privada ubicada en la comuna de lo Barnechea.

REGENERACIÓN

  • Compensación

Con un plazo de ejecución entre el 2023 y 2031, se llevará a cabo el Plan de Compensación de Emisiones San Carlos de Apoquindo en San Juan de Piche, enfocándose en la creación y mantenimiento de áreas verdes como su estrategia principal. Este ambicioso plan incluye la plantación de 1.000 árboles y la adicional donación y plantación de 3.500 árboles, sumando un  total de 4.500 árboles nativos que revitalizarán el ecosistema local.

Para asegurar el sostenimiento de esta nueva vegetación, se instalaron 500 metros de sistemas de riego avanzados y se construyeron 160 metros de cercado perimetral, diseñados para proteger el área reforestada y promover su desarrollo saludable y sostenido en el tiempo.

Con un plazo de ejecución entre el 2023 y 2031, se llevará a cabo el Plan de Compensación de Emisiones San Carlos de Apoquindo en San Juan de Piche, enfocándose en la creación y mantenimiento de áreas verdes como su estrategia principal. Este ambicioso plan incluye la plantación de 1.000 árboles y la adicional donación y plantación de 3.500 árboles, sumando un total de 4.500 árboles nativos que revitalizarán el ecosistema local.

Para asegurar el sostenimiento de esta nueva vegetación, se instalaron 500 metros de sistemas de riego avanzados y se construyeron 160 metros de cercado perimetral, diseñados para proteger el área reforestada y promover su desarrollo saludable y sostenido en el tiempo.

En colaboración con la Maratón de Santiago 2024, ofrecimos una innovadora oportunidad para que los corredores contribuyan activamente a la sostenibilidad ambiental, permitiéndoles compensar su huella de carbono mediante la donación voluntaria al inscribirse a la actividad.

Estos aportes financieros se destinarán directamente a la implementación de proyectos de conservación y restauración ecológica en en el Santuario San Juan de Piche, aprovechando soluciones basadas en la naturaleza para combatir el cambio climático.

En colaboración con la Maratón de Santiago 2024, ofrecimos una innovadora oportunidad para que los corredores contribuyan activamente a la sostenibilidad ambiental, permitiéndoles compensar su huella de carbono mediante la donación voluntaria al inscribirse a la actividad. Estos aportes financieros se destinarán directamente a la implementación de proyectos de conservación y restauración ecológica en en el Santuario San Juan de Piche, aprovechando soluciones basadas en la naturaleza para combatir el cambio climático.

El Proyecto de Ejecución de un Plan de Compensación Voluntario, financiado por el Banco Santander, tiene como objetivo crear iniciativas que fomenten la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de masas boscosas para potenciar la captura de carbono.

Entre las actividades planificadas se incluyen la forestación de 1000 árboles, la instalación de un sistema de riego de 1,5 km, la construcción de un cerco de 893 metros, y la exclusión de ganado en un área de 2,5 hectáreas.

El Plan de Compensación financiado por el Banco Santander, tiene como objetivo crear iniciativas que fomenten la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de masas boscosas para potenciar la captura de carbono. Entre las actividades planificadas se incluyen la forestación de 1000 árboles, la instalación de un sistema de riego de 1,5 km, la construcción de un cerco de 893 metros, y la exclusión de ganado en un área de 2,5 hectáreas.

Plan de Compensación Palma Chilena 

Este plan ha llevado a cabo una ambiciosa iniciativa de reforestación y restauración ecológica, cubriendo 26.75 hectáreas con la plantación de árboles nativos. Destacan la instalación de 1.800 metros de sistemas de riego, un vivero de 150 m² para la propagación de especies locales, 1.2 km de senderos de vigilancia para monitorear el desarrollo de las áreas reforestadas, y 320 metros de cercado, junto con un estanque de almacenamiento de agua de 40 metros cúbicos para asegurar el riego.

El proyecto integra prácticas como la viverización, control de especies exóticas invasoras, y establecimiento de líneas base para la flora y fauna, enfatizando en la importancia del manejo silvicultural, la educación ambiental, y la conservación de agua y suelo, contribuyendo significativamente a la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental del santuario.

Este plan ha llevado a cabo una ambiciosa iniciativa de reforestación y restauración ecológica, cubriendo 26.75 hectáreas con la plantación de árboles nativos. Destacan la instalación de 1.800 metros de sistemas de riego, un vivero de 150 m² para la propagación de especies locales, 1.2 km de senderos de vigilancia para monitorear el desarrollo de las áreas reforestadas, y 320 metros de cercado, junto con un estanque de almacenamiento de agua de 40 metros cúbicos para asegurar el riego.

El proyecto integra prácticas como la viverización, control de especies exóticas invasoras, y establecimiento de líneas base para la flora y fauna, enfatizando en la importancia del manejo silvicultural, la educación ambiental, y la conservación de agua y suelo, contribuyendo significativamente a la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental del santuario.

Plan de Compensación Nothofagus

Entre 2019 y 2022, en el Santuario San Juan de Piche se implementó un Plan de Compensación de Emisiones enfocado en la creación y mantenimiento de áreas verdes, logrando reforestar 171 hectáreas. Este proyecto incluyó la plantación de 1.880 árboles, la construcción de 4 km de cercos y cortafuegos, y el manejo silvicultural de 63 hectáreas.

 

Las iniciativas de enriquecimiento y reforestación se complementaron con la construcción de estructuras para la exclusión de ganado, un vivero, un centro de recepción y refugio, además de la contratación de 4 guardaparques. Este enfoque integral no solo buscó compensar las emisiones de carbono sino también fomentar la conservación de la biodiversidad local, destacando la importancia de una gestión ambiental proactiva y sostenible en el santuario.

Entre 2019 y 2022, en el Santuario San Juan de Piche se implementó un Plan de Compensación de Emisiones enfocado en la creación y mantenimiento de áreas verdes, logrando reforestar 171 hectáreas. Este proyecto incluyó la plantación de 1.880 árboles, la construcción de 4 km de cercos y cortafuegos, y el manejo silvicultural de 63 hectáreas.

Las iniciativas de enriquecimiento y reforestación se complementaron con la construcción de estructuras para la exclusión de ganado, un vivero, un centro de recepción y refugio, además de la contratación de 4 guardaparques. Este enfoque integral no solo buscó compensar las emisiones de carbono sino también fomentar la conservación de la biodiversidad local, destacando la importancia de una gestión ambiental proactiva y sostenible en el santuario.

REGENERACIÓN

  • RESTAURACIÓN

Debido a prolongados períodos de sequía en el Parque Yerba Loca, la vegetación nativa sufrió un alarmante deterioro y muerte gradual. En respuesta a esta crisis ecológica, la Corporación Robles de Cantillana, junto con el equipo de guardaparques del parque, tomó la iniciativa de revitalizar el dosel arbóreo a través de una jornada de forestación comunitaria.

Este esfuerzo colaborativo contó con el apoyo vital de la Municipalidad de Lo Barnechea, la Escuela Municipal de Farellones y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), todos unidos por el compromiso de restaurar y enriquecer el entorno natural del Parque Yerba Loca, asegurando su conservación para las futuras generaciones.

Debido a prolongados períodos de sequía en el Parque Yerba Loca, la vegetación nativa sufrió un alarmante deterioro y muerte gradual. En respuesta a esta crisis ecológica, la Corporación Robles de Cantillana, junto con el equipo de guardaparques del parque, tomó la iniciativa de revitalizar el dosel arbóreo a través de una jornada de forestación comunitaria.

Este esfuerzo colaborativo contó con el apoyo vital de la Municipalidad de Lo Barnechea, la Escuela Municipal de Farellones y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), todos unidos por el compromiso de restaurar y enriquecer el entorno natural del Parque Yerba Loca, asegurando su conservación para las futuras generaciones.

El objetivo de este proyecto es  la restauración y conservación del Bosque Nativo a gran escala, priorizando zonas de conservación y protección de suelos. Mediante la implementación de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) y la creación de un cerco de exclusión de ganado, busca contribuir a la restauracióny conservación del ecosistem del Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche.

Se implementaron 105 OCAS por hectárea en una superficie total de 20 hestáreas y la construcción de un cerco en  una superficie de 15 hectáreas.

El objetivo de este proyecto es la restauración y conservación del Bosque Nativo a gran escala, priorizando zonas de conservación y protección de suelos. Mediante la implementación de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) y la creación de un cerco de exclusión de ganado, busca contribuir a la restauracióny conservación del ecosistem del Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche.

Se implementaron 105 OCAS por hectárea en una superficie total de 20 hestáreas y la construcción de un cerco en una superficie de 15 hectáreas.

Proyecto de oasificación en 15 hectáreas del Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche, con la implementación de obras de conservación de suelo y agua, así como silvicultura preventiva para el control de incendios forestales.

Además, se incluye una plantación suplementaria de especies nativas para fortalecer la biodiversidad del área.

Proyecto de oasificación en 15 hectáreas del Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche, con la implementación de obras de conservación de suelo y agua, así como silvicultura preventiva para el control de incendios forestales. Además, se incluye una plantación suplementaria de especies nativas para fortalecer la biodiversidad del área.

Este proyecto tiene como objetivo la restauración y conservación del Bosque de Transición Alto Andino. Se implementará un cerco de exclusión de ganado para favorecer la regeneración natural del frangel (Azorella compacta), una especie clave en este ecosistema.

La exclusión del ganado permitirá que el bosque recupere su estructura y funcionalidad ecológica, promoviendo la biodiversidad y la estabilidad del suelo.

Además, se realizarán actividades de monitoreo para evaluar la recuperación del frangel y otras especies nativas.

Este proyecto tiene como objetivo la restauración y conservación del Bosque de Transición Alto Andino. Se implementará un cerco de exclusión de ganado para favorecer la regeneración natural del frangel (Azorella compacta), una especie clave en este ecosistema. La exclusión del ganado permitirá que el bosque recupere su estructura y funcionalidad ecológica, promoviendo la biodiversidad y la estabilidad del suelo. Además, se realizarán actividades de monitoreo para evaluar la recuperación del frangel y otras especies nativas.

COMUNICACIONES

COMUNICACIONES

Los capítulos de Turca Trotabosques se enmarcan dentro del proyecto FNDR 6% del Gobierno Regional adjudicado por la RED de Santuarios de la Región Metropolitana el año 2021 y coordinado por ROBLES, bajo el título «Micro cuentos de los bosques que rodean la ciudad». Este se elaboró con el objetivo de relevar el rol de los Santuarios de la Naturaleza en la provisión de servicios ecosistémicos, tales como la captura de material particulado y CO2, el control de erosiones y temperatura, la provisión de agua y belleza escénica. Todos ellos ellos ejes fundamentales para el desarrollo humano y combatir la crisis climática.

Los capítulos de Turca Trotabosques se enmarcan dentro del proyecto FNDR 6% del Gobierno Regional adjudicado por la RED de Santuarios de la Región Metropolitana el año 2021 y coordinado por ROBLES, bajo el título "Micro cuentos de los bosques que rodean la ciudad".

Este se elaboró con el objetivo de relevar el rol de los Santuarios de la Naturaleza en la provisión de servicios ecosistémicos, tales como la captura de material particulado y CO2, el control de erosiones y temperatura, la provisión de agua y belleza escénica. Todos ellos ellos ejes fundamentales para el desarrollo humano y combatir la crisis climática.

Valle de Pichi, Paisaje de Conservación

En el año 2023, se realizó una importante labor con las comunidades locales, coordinando una consulta ciudadana con la Junta de Vecinos Barrancas de Pichi. Esta consulta reveló un amplio rechazo hacia la ejecución de un proyecto de paneles solares. El proyecto no solo carecía de estudios de impacto ambiental, sino que también amenazaba con vulnerar una zona prioritaria para la conservación, al implicar la deforestación de flora nativa para su instalación. Estos antecedentes llevaron a los ejecutores de la iniciativa a desistir de continuar con la instalación de los paneles. El video que presentamos documenta este proceso y resalta la importancia de la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.

En el año 2023, se coordinó una consulta ciudadana con la Junta de Vecinos Barrancas de Pichi. Esta consulta reveló un amplio rechazo hacia la ejecución de un proyecto de paneles solares. El proyecto no solo carecía de estudios de impacto ambiental, sino que también amenazaba con vulnerar una zona prioritaria para la conservación, al implicar la deforestación de flora nativa para su instalación.

Estos antecedentes llevaron a los ejecutores de la iniciativa a desistir de continuar con la instalación de los paneles. El video que presentamos documenta este proceso y resalta la importancia de la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.

Trabajo de producción audiovisual realizado en colaboración con la Municipalidad de Lo Barnechea, en el cual se relatan las vivencias y experiencias acumuladas durante los dos años de administración del Parque Yerba Loca.

Trabajo de producción audiovisual realizado en colaboración con la Municipalidad de Lo Barnechea, en el cual se relatan las vivencias y experiencias acumuladas durante los dos años de administración del Parque Yerba Loca.

Cuentos del Bosque Esclerófilo

Serie de cápsulas educativas creadas para concienciar sobre la importancia del bosque esclerófilo y el cordón de los Altos de Cantillana, producido en colaboración con «El Viento Estudio» en 2021 y de elaboración propia.

Serie de cápsulas educativas creadas para concienciar sobre la importancia del bosque esclerófilo y el cordón de los Altos de Cantillana, producido en colaboración con "El Viento Estudio" en 2021 y de elaboración propia.

El bosque mediterráneo es un ecosistema único. Cuidarlo depende de todos.

Robles de Cantillana

Somos una organización dedicada a la conservación y protección de áreas de alto valor ecológico y  la propagación del bosque nativo.

Conecta con nosotros